PUBLICACIÓN DE PSICOANÁLISIS, SOCIEDAD, SUBJETIVIDAD Y ARTE
El Psicoanalítico  
LABERINTOS, ENTRECRUZAMIENTOS Y MAGMAS
 
Magma
 
SUBJETIVIDAD
OTROS ARTÍCULOS
Cuentos que cuentan
Por María Cristina Oleaga

Sujetos de la ensoñación de las nuevas tecnologías
Por Daniel Cabrera

Heroínas siliconadas, prostitutas, barbies y mamás. La imagen femenina en los videojuegos
Por María Luján Bargas

Devenir virtual
Por Liliana Palazzini
 
Paradigma borderline - De la afánisis al ataque de pánico - Yago Franco
 
ESPACIO DE PUBLICIDAD - CONSULTAR
 
Colegio de Psicoanalistas
 
Magma
 
América Latina Piensa (La cuestión del desarrollo)
 
Talleres Hernán López Echagüe
 
La Pecera
 
LIBROS El cine y la poesía argentina El cine y la poesía argentina Más allá del malestar. Yago Franco
 
Para publicitar en El Psicoanalítico
 
 
 
Maurits Cornelis Escher
Niñez y Tecnologías:
Para un entrecruzamiento posible entre los avances tecnológicos y la construcción del psiquismo infantil
Por Martin Vul
Psicoanalista. Máster en Sociedad de la Información y el Conocimiento (Univesitat Oberta de Catalunya). Miembro de la Asociación Colegio de Psicoanalistas.
Autor y compilador junto a Eva Giberti de La Adopción: Nuevos Enigmas en la Clínica
martin.vul@gmail.com
 

La Afirmación:

La omnipresencia de la tecnología en la vida actual tiene un alcance tal que juega un papel muy importante y totalmente novedoso en el proceso de construcción del psiquismo infantil
[1].


Las premisas

El punto de partida base para el desarrollo de este trabajo es un cruce disciplinar basado en dos premisas centrales:

1. Desde la Sociología, el lugar preponderante que en el último tiempo han alcanzado las nuevas tecnologías en la cotidianeidad de nuestras vidas; lo que en términos de algunos se define como “sonambulismo tecnológico”. Es el campo de los denominados estudios CTS [2].

2. Desde el Psicoanálisis: el hecho de entender, a partir de ciertas formulaciones que propone la teoría psicoanalítica, que el aparato psíquico se construye. Y que esa construcción y/o fundación se produce desde un afuera, vale decir de manera exógena al mismo.


La Introducción

Es aún escaso y muy general el trabajo de investigación realizado en el cruce de lo que ofrecen desde el interior de la sociología los estudios CTS y su amplio campo de ingerencia -desde la perspectiva socio / tecnológica-, y los aportes -que fundamentalmente desde el psicoanálisis-, se tienen acerca del lugar que ocupan las nuevas tecnologías en la constitución del psiquismo infantil.
Existe una imperiosa necesidad de análisis e interpretación de las posibles relaciones existentes entre estas premisas recientemente enunciadas. Esto arrojaría desde nuevas lecturas posibles -a la luz de fenómenos actualmente vigentes producidos en relación a las denominadas "nuevas tecnologías" y sus posibles determinaciones en la construcción de subjetividad de los niños- hasta, de manera más específica, nuevas herramientas para ampliar el conocimiento del complejo proceso que supone la fundación y constitución de su psiquismo.

De forma permanente nos encontramos –en sentido amplio- con trabajos que sostienen tomas de posiciones parciales referidas a las diversas problemáticas que se generan a partir de las mismas; y que en su mayoría - salvo algunas excepciones- apelan a explicaciones reduccionistas para abordar la problemática.

Muy a grandes rasgos, estas posiciones se podrían dividir entre:
"los que están a favor" y,
"los que están en contra" del acceso temprano por parte de los niños a las nuevas tecnologías.

Nos habituamos a leer y escuchar de manera muy corriente, acusaciones sobre los efectos nocivos y "altamente perjudiciales" que las computadoras, Internet, el acceso a las redes sociales, y demás tipos de videojuegos tienen sobre los niños. Formación de adicciones, aislamiento social, contactos precoces con la pornografía, generación e instauración de un desinterés generalizado, bajo rendimiento escolar, etc., etc.; son algunas de dichas críticas. La mayoría de ellas surgen y se fundamentan, como recientemente se mencionaba, en recortes parcializados de un fenómeno que es por definición extremadamente complejo.
Al ser hechos (ya no) tan nuevos y contemporáneos, existe aún poca reflexión crítica sobre los mismos. Tal vez la dificultad de no tener una distancia temporal "suficiente" para abordar la complejidad del tema se convierta en un obstáculo epistemológico para la aprehensión del fenómeno.

A grosso modo se pueden enumerar, desde una perspectiva descriptiva, algunos de los puntos en cuestión que son de capital importancia y con los cuales existen, aún hoy, deudas en el terreno de la investigación rigurosa.

Ese sería el caso de lo que, siguiendo a algunos teóricos y estudiosos del tema, podríamos denominar como "Nuevas Ciberpatologías":
La construcción progresiva de un individualismo totalitario,
Vida a control remoto,
Inercia domiciliaria, con los costos de un
Alto aislamiento comportamental. Tal la determinación producida por el régimen de
"Ley de la menor acción", -ley que rige el funcionamiento y el progreso de las nuevas tecnologías-.
Una especie de sedentarismo terminal.

Siguiendo a Virilio se podría plantear que hay una “sobreexposición de lo visible”, una “explotación intensiva de la mirada”; que produce a su vez una especie de paradójica ceguera.

Se da entonces, producto de algunos de estos cambios comportamentales (unos graduales, otros más violentos), un cambio en la “constitución” y en la construcción de los mecanismos de pensamiento de los nuevos ciudadanos –niños- de estas ciudades o metaciudades. Niños que estarán, muchos de ellos, más determinados por su inclusión en las redes que por sus lugares "tradicionales" –hasta ahora- de inserción (colegio, familia, etc.). Son ya las generaciones de los “nativos digitales”.
Esta descripción de índole macrosocial, que modifica entonces no sólo la situación física -desde los espacios en donde esta(ba)mos acostumbrados a movernos y desenvolvernos, sino también los que hasta ahora no teníamos acceso-, tiene sin lugar a dudas, algún tipo de determinación sobre nuestro psiquismo, ya constituido; y son constituyentes de las nociones, tiempo y espacio en los niños de este nuevo siglo.

De aquí la necesidad de discernir cuál es el "árbol" y cuál el "bosque". La práctica psicoanalítica con niños y adolescentes, otorga de una manera privilegiada la posibilidad de observar ciertas situaciones de corte muy interesante en relación al lugar que en estos últimos años vienen ocupando las nuevas tecnologías en este tipo de población.

Desde el manejo muy precoz de los distintos artefactos tecnológicos –comenzando por celular, el control remoto- hasta la veloz inserción en el mundo de Internet –contemplando los altos niveles de decisión que de forma muy temprana los niños comienzan a tener y empiezan a tomar, sobre todo estimulados por estas circunstancias-.
Una problemática, como se puede intuir ya desde un a priori, de especial importancia y de alta vigencia.

Premisa Número 1
La Sociología y los estudios CTS:
El mundo hoy: Del sonambulismo tecnológico a la cultura de los slogans


Resulta y es realmente muy complejo realizar un mapa descriptivo del mundo en el cual estamos viviendo. La disciplina que, dentro del amplio campo de la sociología realiza un recorte de los múltiples y complejos entrecruzamientos entre la Ciencia, La Tecnología y la Sociedad (CTS), le da forma interpretativa.
Es digna de mención, en este punto, la premisa que supone entender que cualquier elección en relación a un modelo teórico implica una toma de posición casi ideológica –entendido en términos marxistas- por parte de quien lo adopta. En palabras de Kuhn, “la decisión de rechazar un paradigma es siempre, simultáneamente, la decisión de aceptar otro”.

Algo tan claro y compartible a simple vista, nos mete en un brete: ¿Cómo elegir el o los paradigma(s) que más de(n) cuenta de lo que está pasando con las “nuevas tecnologías?” [3]

Propuestas muy interesantes de cómo es y a qué factores responde el progreso tecnológico, hasta ideas que circunscriben el cómo y el por qué surgen los inventos, cuáles son los hechos que determinan o no el triunfo de uno sobre el otro, permiten romper la ingenuidad supuesta de la inercia o determinismo tecnológico a favor de estrategias de poder subyacentes.
Lo que no puede ser sometido a discusión -ya que es un hecho claramente definido y consolidado- es que los avances tecnológicos -desde la inclusión del estribo hasta la actual desarrollo de la Internet- llegaron para quedarse; y van por más.

Premisa Número 2
El psicoanálisis:
La construcción del aparato psíquico

El psicoanálisis es por definición la ciencia del inconsciente. En ese sentido, y desde Freud en adelante, uno de los aspectos centrales de todo su desarrollo teórico gira en torno a una explicación posible acerca de cómo se constituye la psiquis humana. Desde su constitución hasta sus mecanismos de funcionamiento, desde la formación de síntomas hasta sus patologías más severas. Partiendo ya de las primeras aproximaciones que su creador – Sigmund Freud- propuso a comienzos del siglo XX como son los textos de la denominada metapsicología freudiana, hasta su complejización hacia finales de su obra –“El yo y el ello”, y con ésto la denominada “segunda tópica”-.

Mucha agua ha corrido bajo el puente desde la Viena de 1900 hasta la Europa del Estado de bienestar y las “plazas de los indignados”.
Una premisa que fue tomando fuerza en el progreso y desarrollo de la teoría y práctica psicoanalítica, es el hecho de que el aparato psíquico no viene dado de entrada, -sí su potencialidad-. Una construcción que obviamente no es cualquiera y que requiere de algunas condiciones precisas para acceder a esa categorización.
A partir de este punto teórico/clínico, en ese proceso “exógeno” de constitución del psiquismo, son los “otros significativos” los que marcan dicha de fundación / construcción.
Los “significantes enigmáticos” -dados por los adultos-, en un acto de “seducción originaria” [4]; así como los primeros encuentros de socialización, van balizando el derrotero en ese proceso.

La hipótesis:
Nuevas tecnologías y aparato psíquico: ¿una relación posible?

La afirmación con la cual comenzaba el trabajo decía que “La omnipresencia de la tecnología en la vida actual tiene un alcance tal que juega un papel muy importante y totalmente novedoso en el proceso de construcción del psiquismo infantil”

Ahora arriesgaría a incluir una hipótesis que, formulada de manera teórica, surge a partir de la mayor aproximación al tema de las relaciones existentes entre ciencia, tecnología y sociedad en el cruce con la premisa que desde la teoría psicoanalítica se enunció recientemente:

El lugar preponderante y omnipresente que las nuevas tecnologías tienen y cumplen en la vida cotidiana las hacen advenir a incluirse bajo la categoría de “otros significativos”, coparticipantes en el proceso de construcción / fundación del psiquismo infantil.

Esta hipótesis que indudablemente deberá ser sometida, en algún momento, a una contrastación empírica, se convierte en motor de pensamiento para poder ir afinando y acotando el amplio espectro de problemáticas que dispara esta temática.

Las Preguntas:
¿La categoría de niñez no existe más?

Son muchos los interrogantes que se siguen abriendo al esbozar cualquier intento de relacionar estas dos disciplinas y más precisamente las dos premisas enunciadas.
He aquí un primer listado de estas cuestiones e interrogantes abiertos:

Si partimos de la base -como plantean muchos de los teóricos que abordan el campo de las transformaciones en la sociedad-, que cada nueva tecnología transforma muchos de los aspectos de la sociedad en la que se introduce:
¿cuáles serán los efectos en la constitución del psiquismo infantil de una convivencia -desde los orígenes- entre estos “nuevos niños” con la/s tecnología/s?
¿Son, serán nuevos niños?
¿O la estructura se mantiene intacta y sólo cambian sus relaciones objetales?
Dicho de otro modo,
¿Tienen estas nuevas relaciones objetales la capacidad de construir nuevos sujetos?
¿Qué es lo que permanece y qué lo que cambia?
La sustitución de la mirada pasiva que imponía el modelo de Televisión de algunas décadas atrás; frente a la implicancia activa que impone la computadora –o ciertos modelos para relacionarse con la misma-, ¿qué diferencias establece?

Todos interrogantes abiertos.

En ese estado de impreparación del psiquismo infantil, en donde la prematurez evolutiva de la que hablaba Freud, produce que el psiquismo arme y desarrolle formas espontáneas de simbolización y ligazón;
¿Qué implicancias tienen los hechos de este nuevo/s mundo/s –plagado de diferencias-?

Pero, para destrozar en regiones aún más pequeñas el mapa de hipercomplejidad que tiene esta real realidad / verosímil ficción [5]:
¿Es posible hablar de una categoría de niñez según los clásicos patrones con los cuáles estaba definida hasta ahora -edad, procesos evolutivos y madurativos, etapas vitales-?

La niñez como categoría –pensada como hasta hace poco tiempo-, queda desdibujada en las múltiples paradojas del mundo actual.

Una crisis que de manera indudable rearma y rearmará este mapa que deviene imprescindible definir.
¿Qué pasa entonces con los procesos evolutivos?
¿Qué poder ejerce la “brecha tecnológica” a la hora de pensar a los niños?
¿Hasta dónde siguen siendo válidos los estudios que intentan sistematizar los tiempos de evolutivos como hechos generales?
¿Son situaciones sostenibles, y hasta qué punto, ya en las primeras décadas de este siglo?

Si coincidimos con el hecho que la edad no es una realidad biológica objetiva e inmutable, sino una construcción socio histórica que varía según sea el régimen demográfico de cada sociedad:
¿Qué tienen en común un niño europeo o newyorkino con un niño del interior de un país tercermundista?
¿Qué implicancias puede tener para un niño en su subjetividad ser contratado a sus 12 años de vida como hacker por el FBI?
¿Y qué de los niños guerrilleros de algunos países árabes comandando grupos de inteligencia y ataque?

Qué fenomenal paradoja surge cuando se cruzan esas realidades con los adolescentes tardíos que no terminan de crecer.
Los niños “incluidos” y los niños “excluidos” no tendrán, de forma alguna, las mismas posibilidades. Esto es un hecho ya visiblemente claro.


El Final:

Síntesis, a modo de imposible conclusión:
Indudablemente son muchas las líneas de análisis y situaciones a ser repensadas.
Es imposible hacer predicciones en relación a los cambios. Sólo podemos aspirar a lograr algún tipo de análisis de los datos que existen, con el difícil y contradictorio principio.
En un mundo en donde nada es del todo realidad ni nada es del todo ficción; en donde hay una primacía de los actos sobre las palabras, en donde las adicciones están ciertamente fomentadas desde muchísimos intereses en juego, –para finalizar- la gran pregunta que queda abierta es:

¿Qué se mantiene y qué es lo que cambia?

 
Compartir
Notas
 

[1] En sentido estricto “construcción de psiquismo infantil” es una idea redundante, ya que la construcción del aparato psíquico humano siempre se produce y desarrolla de forma general, para toda la especie, desde la primera infancia.
[2] Ciencia, Tecnología y Sociedad. Estudios interdisciplinarios surgidos y desarrollados en los últimos 30 años.
[3] Enumero algunos: Determinismo tecnológico, el estudio social de la tecnología, los denominados estudios CTS, el enfoque constructivista social, el enfoque del actor-red...
[4] Términos acuñados por Jean Laplanche.
[5] Realidad / Ficción / Verdad / Verosimilitud / Simulación, son categorías que no quedan tan claramente diferenciadas en el mundo de hoy.

 
Bibliografía
 

Bleichmar, Silvia. La fundación de lo inconsciente. Destinos de pulsión, destinos del sujeto. Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1993.
Castells, Manuel:
- La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol. 2. El poder de la identidad. Alianza Editorial, Madrid, 1997.
- La Galaxia Internet. Plaza & Janés Editores, Madrid, 2001.
Laplanche, Jean:
- Problemáticas V. La cubeta. Trascendencia de la transferencia. Amorrortu editores, Buenos Aires, 1987.
- La prioridad del otro en psicoanálisis. Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1992.
Turkle, Sherry. Life on the screen. Identity in the Age of the Internet. Ed. Simon & Shuster, New York, 1995.
Virilio, Paul. La velocidad de la liberación. Manantial Editorial, Buenos Aires, 1995.
Vul, Martin:
-
Nuevos Enigmas: Adolescencia. Algunas hipótesis en Giberti, Eva y Vul, Martin. La adopción. Nuevos enigmas en la clínica. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1999.
- La sociedad red en la conflictividad adolescente. Estrategias de vinculación y despliegue de la sexualidad. UOC. IN3. Internet Interdisciplinary Institute. http://www.uoc.edu/in3/dt/esp/vul0705.html, 2005.

 
subir
 
Copyright © 2010 elpsicoanalítico.com.ar | Editores responsables: Yago Franco - Héctor Freire (arte y erotismo) | Humahuaca 3411 1° 9 C1191ABB Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina -
TE: 5411 4864.6890 |
contacto@elpsicoanalitico.com.ar| publicidad@elpsicoanalitico.com.ar | Nº ISSN 2545-8469 |
Las opiniones vertidas en los artículos son de responsabilidad exclusiva de sus autores. Se permite la reproducción de los artículos citando la fuente |