Número 40 – Mayo 2020
Contar los 40
Aparece en Enero, Abril, Julio y Octubre
Este número es una selección de textos de nuestras primeras 39 publicaciones y coincide con cambios en la edición y la programación, así como en la conformación del staff. A estas circunstancias se debe el retraso en su aparición. Ha coincidido, así, con la irrupción de la pandemia del COVID-19, lo cual hace más valiosa aún su publicación. Inauguramos, con este 40, una nueva etapa. Saludamos afectuosamente y agradecemos a nuestros colaboradores y a quienes nos han leído desde nuestra aparición, allá por abril de 2010.

Insignificancia y clínica: el paradigma borderline |
Por Yago Franco |
La exigencia de felicidad en el placer sin límites produce insignificancia y fragiliza las fronteras psíquicas al convocar a lo autoerótico, como se observa en lo borderline. El texto continúa lo desarrollado en Más allá del narcisismo. Leer artículo completo |
Psicoanálisis, sexualidad y género |
Por Yago Franco |
El psicoanálisis y las teorías de género tienen puntos tanto de encuentro como de desencuentro. Ambos campos debieran considerarse el uno al otro, admitir los efectos mutuos y las diferencias en juego, los límites que surgen al intentar su superposición. Estas cuestiones intentan ser tratadas en este texto. Leer artículo completo |
Ni verdad ni consecuencia. Creencias. |
Por María Cristina Oleaga |
En la era de la posverdad reina la creencia y se normalizan modelos para albergar a los todos iguales, todos saludables. Los monstruos, sin embargo, insisten. Démosle entrada, en lugar de rechazarlos, pues eligen irrumpir por la ventana. Leer artículo completo |

Subjetividad fragilizada y psicosis ordinarias |
Por María Cristina Oleaga |
La banalidad, la inconsistencia de determinadas significaciones como fenómeno de época, se acompaña de la sobrevaloración de otras, que colonizan el ser de los sujetos. A partir de la constitución subjetiva, se pueden caracterizar diferentes estructuras y fragilidades y pensar el alojamiento del sujeto en la transferencia. Leer artículo completo |
¡No morirás!: imperativo de una época con ilusión de eternidad |
Por Luciana Chairo |
Aproximación al afecto como tema de investigación psicoanalítica, revisando dos posturas téoricas diferentes: la de A. Green y la de J. Lacan Leer artículo completo |
El afecto. “Un enigma perturbador” |
Por Luciana Chairo |
Aproximación al afecto como tema de investigación psicoanalítica, revisando dos posturas téoricas diferentes: la de A. Green y la de J. Lacan Leer artículo completo |
Fundamentos de la práctica |
Por Luis Hornstein |
Se introducen en este texto ciertos ejes del libro publicado en julio pasado Las encrucijadas actuales del psicoanálisis. Subjetividad y vida cotidiana. El comentario del mismo puede leerse en este número de El Psicoanalítico. Leer artículo completo |
André Green: un psicoanalista comprometido |
Por Luis Hornstein |
En enero de 2012 falleció André Green. Mi homenaje es al Green que seguirá siendo una referencia insoslayable. El psicoanálisis, puede ser actual si explora las fronteras. Fronteras clínicas, teóricas y con las otras disciplinas. Leer artículo completo |

La parte maldita y la ménis de Aquiles. |
Por Carlos Guzzetti |
La vivencia traumática tiene dos destinos posibles: acontecimiento o catástrofe. Son cada vez más las consultas de quienes en algún momento se hundieron en ésta. De cómo cada sujeto logre tramitar el desamparo del Otro dependerá su destino. Leer artículo completo |
Edipo: mito, tragedia, complejo. Destinos de un enigma |
Por Carlos Guzzetti |
Cuando un concepto se convierte en una verdad consagrada y universal, cumple una función resistencial al desarrollo de la praxis. Es el caso del Complejo de Edipo. Este texto es una contribución al análisis de esta resistencia. Leer artículo completo |
Psicopatología y formaciones psicopatológicas |
Por Diego Velázquez |
Estado de frontera o frontera como estado: desde distintos aportes, y con la idea de «formaciones psicopatológicas» como guía de este texto, abordaremos cuáles son las continuidades, más que las diferencias, que lo border tiene a cada lado de sus fronteras. Leer artículo completo |
Soma, cuerpo, psiquis. Entramados y desencuentros |
Por Cristina Dayeh |
El afecto materno temprano promueve la instalación de los primeros lazos entre soma, cuerpo erógeno, actividad psíquica. Cada dominio, sin dejar de lado sus condiciones inmanentes, queda «vectorizado» hacia el siguiente y asimismo «metaforizado» en él. Leer artículo completo |
Producción de valores e ideales en la adolescencia |
Por Marcelo Luis Cao |
¿Por qué resultan tan trascendentes las cuestiones ligadas al campo de los ideales y valores durante la adolescencia?¿Cuál es el patrón invisible que organiza en cada generación la búsqueda de sentidos a través de la pregunta, del cuestionamiento, de la impugnación, para luego dar paso a la creación, o bien, a la recreación? Leer artículo completo |

La diferencia sexual en debate: Introducción |
Por Leticia Glocer Fiorini |
En la actualidad se hacen visibles formas de subjetivación que podríamos llamar migraciones sexuales y de género que no encuentran cabida en la polaridad masculino-femenino, interpelando así las teorías psicoanalíticas vigentes. Leer artículo completo |
La soledad del Uno: Transexualidad y Psicosis |
Por Vera Lúcia Veiga Santana |
La transexualidad dependerá de la elección sexual y del registro de la vida erótica en el goce, en el deseo y en el amor. Ser hombre o mujer es una cuestión de posición en la que el sexo no es dado a priori. La estructura, neurosis o psicosis, no está subordinada a la condición sexual. Leer artículo completo |
El uno para el otro |
Por Jorge Besso |
El amor en su fase top logra el mejor de sus milagros: poseer y ser poseído. El ser amado – un ser superior al ser querido- camina por la existencia en estado de plenitud. Acertó un pleno. El enamoramiento lo devuelve al mejor domicilio del ser. Leer artículo completo |
La ilusión |
Por Alfredo Tagle |
No nos ocuparemos en el presente texto de la ilusión en su versión de equívoco susceptible de ser corregido mediante el conocimiento del error. Nos interesa particularmente la falsa apreciación motivada por el deseo que se impone por sobre la conciencia del error. Leer artículo completo |
¿Qué queda en el quehacer diario actual del Psicoanálisis tradicional? |
Por Pablo J. Juan Maestre |
¿Qué, de los pilares del psicoanálisis tradicional y contemporáneo, seguimos siendo capaces de sostener con pertinencia en la práctica diaria? ¿Qué de la técnica, la teoría y la práctica en estos tiempos arrasados por la crisis? ¿Cómo pensar la formación psicoanalítica? Leer artículo completo |

El psicoanalista frente a la terminalidad y la muerte |
Por Marcelo Negro |
Con la aparición y extensión de los equipos de cuidados paliativos, se vuelve insoslayable la necesidad clínica de pensar, desde la perspectiva del psicoanálisis, eso que suele denominarse “acompañamiento de pacientes terminales”. Leer artículo completo |
¿Qué quiere un hombre? Falacias y falencias de la teoría fálica |
Por Eduardo Müller |
¿Qué quiere un hombre? ¿Por qué Freud sólo se pregunta acerca de qué quiere una mujer? ¿Es obvio, se da por sobreentendido lo que un varón quiere? ¿Es, como dicen las mujeres, que los hombres siempre quieren lo mismo? ¿Usar lo que tienen con las que no lo tienen? Leer artículo completo |
El niño de las tormentas |
Por Diego Venturini |
A través de un caso de fobia se intenta mostrar la vigencia teórico-clínica del trabajo con niños desde el psicoanálisis como alternativa válida frente a las diversidad de diagnósticos y abordajes actuales en la infancia. Leer artículo completo |
Viena Siglo XX, Buenos Aires Siglo XXI |
Por Magdalena Etchegaray |
A lo largo del siglo XX, el Psicoanálisis ha penetrado los diversos territorios de la cultura y del quehacer humanos. Sin embargo, la pregunta acerca de su vigencia conserva hoy todo su vigor. Leer artículo completo |
El padecimiento laboral en tiempos de exclusión. Posibles dispositivos de salud |
Por Leonel Sicardi |
En este contexto en que la violencia social se muestra como amenaza de exclusión, es importante tener en cuenta los efectos desubjetivantes de actividades laborales que enferman, en el ámbito de la salud, la educación y el servicio social. Leer artículo completo |

Mapas del cuerpo. Mapa Fantasmático Corporal |
Por Mario Buchbinder y Elina Matoso |
Mapa del Cuerpo, Mapa Fantasmático Corporal, línea de investigación sustentada en la triplicidad cuerpo, psique, mundo. Trabajaremos preguntas como ¿a qué se denomina MFC y en qué se diferencia de Mapas del Cuerpo? ¿cuál es su relación con el psicoanálisis? Leer artículo completo |

Desnutrición simbólica y desamparo |
Por María Cristina Oleaga |
La función del deseo en la crianza humana, desde Freud y Lacan, es central en la constitución de la subjetividad. El Otro de la cultura es heredero del Otro primordial y, por lo tanto, las situaciones sociales de desvalimiento tienen también consecuencias en la economía de los sujetos. Leer artículo completo |
Felices como niños |
Por María Cristina Oleaga |
Cada cultura promete un modo de alcanzar la felicidad. Quiero ocuparme de la oferta capitalista y de la de los grupos de riesgo que florecen en dicho sistema. Una y otra descansan en la infantilización del sujeto y ambas incluyen el desconocimiento de la castración. Leer artículo completo |
Cincuenta sombras del patriarca |
Por Luciana Chairo |
El patriarcado no desaparece; más bien toma nuevas formas en el capitalismo neoliberal. Opera desde las sombras, marca nuestros cotidianos y se reproduce insidiosamente en las múltiples producciones de nuestra sociedad. Leer artículo completo |
El amor en los tiempos del Queer |
Por Luciana Chairo |
Estas páginas procurarán un rodeo sobre el amor occidental y sus avatares. La tensión entre el amor romántico y las nuevas modalidades amatorias que interpelan la dimensión política y epistémica. Leer artículo completo |

Caos y creación en el patio trasero |
Por Marcelo Luis Cao |
En muchas oportunidades la sociedad adulta relega a los adolescentes a una suerte de patio trasero, quedando minimizadas y descalificadas sus producciones, negando que la encrucijada adolescente motoriza su dimensión creativa/recreativa. Leer artículo completo |
Iglesia, cuerpo y política en la receta de la “Jesus cake”. |
Por María Eugenia Celli |
¿Cómo es que las ideas retrógradas, incluso fascistas, que han dado el 46,26 por ciento de los votos a Bolsonaro en Brasil, ganan espacio? El sistema capitalista democrático representativo colapsa en descomposición y corrupción. El descrédito crece. ¿Alcanza para pensar este pasaje del descrédito al fascismo con atribuirlo al malestar creciente de las mayorías en el sistema capitalista? Leer artículo completo |
Masculinidades en tiempos precarios |
Por Irene Meler |
A partir de los hallazgos de un estudio realizado con varones cuya inserción laboral ha sido precaria, surge como propuesta utilizar la experiencia de masculinidades no hegemónicas, como inspiración para crear representaciones, valores y prácticas alternativas a las tradicionales prescripciones sobre la masculinidad social y subjetiva. Leer artículo completo |
La perversión en las relaciones de género |
Por Irene Meler |
Considero que las relaciones existentes entre los géneros y, en especial, aquellas que se ajustan mejor a los ideales tradicionales de complementariedad –tanto respecto de los roles sociales y familiares, como de las características subjetivas-, se han caracterizado con frecuencia por su índole perversa. Leer artículo completo |
Más allá de lo masculino y femenino |
Por Leticia Glocer Fiorini |
Las generaciones de adultas jóvenes han postergado de modo notorio la edad del inicio de la maternidad; también se da la tendencia de mujeres que optan por no ser madres; y de las madres solas por elección. Estas entre otras cuestiones son analizadas en este texto. Leer artículo completo |

Pandora y Helena de Troya: figuras de lo femenino en la antigüedad clásica |
Por Ailen Franco |
Tomaremos a Helena y Pandora como representativas de la esencia «peligrosa» de lo femenino en el mundo griego. Intentaremos distinguir aquellos elementos constitutivos del imaginario de lo propiamente femenino, delimitando el rol de la mujer en la Tragedia en base a la oposición con lo masculino y con el hombre. Leer artículo completo |
Penélope y Andrómaca: figuras de lo femenino en la antigüedad clásica II |
Por Ailen Franco |
Volver una y otra vez a pensar el rol de las mujeres: qué se espera y teme de ellas desde antaño. En este trabajo se presenta un modelo de mujer, delineado en la épica y tragedia griegas; mujer que es, ante todo, buena esposa y madre. Leer artículo completo |
Mujeres y feminismos: entre identidad y des-identificación |
Por Mabel Alicia Campagnoli |
Mujer, mujeres, bio-mujeres y tecno-mujeres. Recorrido por las transformaciones conceptuales (y ontológicas) del ser mujer dentro del pensamiento feminista. Leer artículo completo |
El trabajo del testigo. Testimonio y experiencia traumática. Introducción |
Por Mariana Wikinski |
Jamás podría suponerse en el testigo una voz esclarecida, puesto que sólo habla desde sí mismo. ¿Cómo podríamos entonces adjudicarle a su discurso algún núcleo de verdad? (Comentario sobre el libro) Leer artículo completo |
¿Y esto qué me significa? |
Por Hernán López Echagüe |
Sépanlo de una buena vez. Lo que decimos significa nada, menos aún lo que pensamos. Nuestra vida está sometida a los antojos de los pocos que resuelven y delimitan y desnaturalizan hasta por ley el significado de lo que decimos, de lo que pensamos y, por sobre todas las cosas, de lo que hacemos. Leer artículo completo |

Creencias, sueños, mitos y su carácter transicional |
Por Cristina Dayeh |
Se propone este texto establecer algunas relaciones de “frontera” entre las creencias, el saber y el pensar, trabajando críticamente las categorías de objetividad, representación y verdad, señalando la pertinencia de la transicionalidad. Leer artículo completo |
El otro de la máscara |
Por Mario J. Buchbinder |
Me propongo establecer relaciones entre el tema de la máscara, el otro, el migrante y el refugiado, en la subjetividad individual y social. Leer artículo completo |
Sujetos de la ensoñación de las nuevas tecnologías |
Por Daniel Cabrera |
Considero a lo imaginario como ensoñación porque su significado destaca la idea de un territorio conceptual liminar y fronterizo. Por ello, en este trabajo me referiré a lo imaginario tanto por sus definiciones (cfr. Cornelius Castoriadis) como por su relación con la ensoñación de la sociedad. Leer artículo completo. |
Los límites a los que teme la tecnología |
Por Daniel Cabrera |
Breve exploración de las matrices simbólicas e imaginarias que permitirían iniciar una interpretación de las tecnologías no solo como realidad funcional sino también simbólica e imaginaria. Leer artículo completo |
Arrasados de toda vida |
Por María Giovis |
Megaminería/ Fracking/ Desmonte/ Soja/ Agronegocio/ Glifosato/ Polos Petroquímicos/ Contaminación, son los nombres o el rostro de la barbarie. ¿Quiénes somos los envenenados? ¿Quiénes los desterrados de toda vida? Leer artículo completo |

El cuerpo ¿perdido? |
Por Diego Venturini |
Una mirada sobre “la pérdida de un hijo”, su falta de nominación en nuestra cultura y las complejas relaciones psíquicas entre cuerpo, narcisismo, origen traumático del psiquismo, la creatividad y el futuro. Leer artículo completo. |
La adicción. Un invento moderno |
Por Esteban Benetto |
La modernidad es quien articula aquello que por esencia había permanecido por milenios separado: drogas y adicción. Debemos a nuestra época la posibilidad de nombrar el abuso y la dependencia de drogas con la palabra «adicción». Leer artículo completo |
Las plantas sagradas y el sentido de su uso en el mundo indígena |
Por Carlos Martínez Sarasola |
En el mundo indígena americano, la ingesta de plantas llamadas sagradas en ceremonias dirigidas por chamanes, con estrictos fines medicinales, permiten tanto al chamán como al paciente encarar juntos el proceso de curación. Leer artículo completo |
Los exilios |
Por Jorge Besso |
Tal vez el primer exilio comience con el nacimiento. Esto si tenemos en cuenta el primer sentido que le da la Real Academia Española cuando abre la palabra exilio, apuntando directamente a su esencia: Separación de una persona de la tierra en que vive. El segundo sentido es expatriación, con la debida aclaración de que es por motivos políticos. Ese primer exiliado que es el recién nacido sigue naciendo, día a día, envuelto por la madre que le presta su mundo a quien todavía no lo tiene. Leer artículo completo |
Invulnerables e invertebrados |
Por Lola López Mondéjar |
En el presente artículos esbozamos dos conceptos que, a nuestro juicio, caracterizan las formas de existir del individuo contemporáneo. Leer artículo completo |
Palestina entre paréntesis. Entrevista a Agustina Galantini |
Por Eugenia Celli |
Agustina Galantini –voluntaria del PEAPI- nos ofrece su experiencia reciente en los “Territorios Palestinos Ocupados” acercándonos a las condiciones políticas, sociales y existenciales de un pueblo bajo un estado de ocupación. Leer artículo completo |



La última tentación de Žižek |
Por Yago Franco |
El psicoanálisis tiene elementos indispensables para informar al pensamiento político: si muchos de estos forman parte de las malas noticias que ha traído el psicoanálisis (J. Alemán), lo cierto es que el psicoanálisis también plantea que hay buenas noticias: y ellas son fundamentales para pensar en la institución de otra realidad. Leer artículo completo |
Felicidad, sociedad y agitación pulsional |
Por Yago Franco |
Por Yago Franco En una época en la cual coexisten el malestar, el más allá del malestar y el bienestar en la cultura, hay tanto ganancia de nuevos placeres y libertades como una exigencia de placer sin límites que agita el mundo pulsional convocando a Thánatos. Leer artículo completo |
Figuras de la otredad |
Por Héctor Freire |
El muro contiene, separa y evita que penetren los enemigos, “los otros”, los bárbaros, como así también toda influencia nefasta del exterior. Sin embargo, una de sus paradojas es la de limitar el dominio que encierra y, a la vez, “asegurar” su defensa. Leer artículo completo |
Política y Psicoanálisis. Comienzos de un proyecto |
Por Luciana Chairo y Germán Ciari |
Nos proponemos delinear ciertas preguntas, allanar algunos caminos y esbozar algunas de las ideas que venimos pensando en torno al entrecruzamiento entre política y psicoanálisis contemporáneo. Leer artículo completo |
La horizontalidad como fetiche y como potencia |
Por Germán Ciari |
El siguiente artículo busca organizar, al menos, las relaciones principales que se establecen entre conceptos que resultan claves para entender dos formas distintas de organización subjetiva, política y social. Leer artículo completo |

Aportes para un debate sobre la mega-minería y el movimiento socio-ambiental |
Por Germán Ciari |
¿Cual es el lugar de lo ambiental en el conflicto por la Mega-minería? ¿Qué son las llamadas asambleas socio-ambientales? Claves para pensar una conflictiva que comienza a tener carácter nacional. Leer artículo completo |
El mal de la banalidad |
Por Eduardo Müller |
Banalizar es una operación del lenguaje que se ahorra el mentir y acude a un mecanismo más sofisticado y nada banal. Un proceso por el cual se toma un concepto, se le saca el sentido de modo inadvertido, se lo compara con una idea menor y diferentey se lo vuelve, por arte de magia banalizadora, en otra cosa. Banalizar es un proceso lenguajero por el cual se rebaja, se aliviana una palabra hasta vaciarla. Leer artículo completo |
Mapas de la oscuridad |
Por Franco Berardi |
La metáfora de la luz y de la oscuridad acompaña la historia humana. Al principio era la Luz; después el vengativo Padre Eterno nos hundió en el oscuro abismo de la falta y el terror para castigarnos por haber sucumbido a los engaños de Lucifer. Pero Lucifer, portador de luz, nos acompaña, y los hombres encendieron el fuego en la oscuridad de la noche primordial y la luz se extendió a lo largo de los milenios hasta que la electricidad iluminó la noche. Ahora, la pantalla electrónica se propaga, deslumbrando, hasta enceguecernos. Leer artículo completo |
No se ha hecho noche todavía |
Por Franco Berardi |
El empuje geopolítico para someter el territorio europeo y poder garantizar el espacio vital de Alemania se ha movido de la esfera de la guerra relámpago a la de la economía financiera. La actitud alemana hacia los griegos tiene caracteres similares a la campaña de odio que tuvo antes contra los judíos. Leer artículo completo |
Las ilusiones del interés general en tiempos electorales |
Por Fernando Gargano |
En tiempos de definiciones electorales y cambios de gobiernos, se abren oportunas posibilidades para señalar contradicciones, ya que la brecha entre discursos electoralistas y las realidades cotidianas se desnuda enorme y grotesca, aunque la delegación y el inmovilismo existentes les ofrecen inmunidad y persistencia. Leer artículo completo |

Emancipación y/o revolución. Alternativas al suicidio perfecto. |
Por Oscar Sotolano |
El mundo avanza hacia un abismo. Por haberlo previsto, Marx luchó por una revolución que no llegó. Hoy se discute su legitimidad. Jorge Alemán le opone la emancipación. ¿Es la una alternativa a la otra? ¿Estamos ante el crimen perfecto o ante el suicidio perfecto? ¿Es evitable el colapso? Leer artículo completo |
Entre el acontecimiento y la praxis |
Por Juan Manuel Vera |
Las grandes revoluciones y movimientos sociales del siglo XX volvieron a poner en evidencia su carácter impredecible y espontáneo y su naturaleza de creación social. La praxis emancipatoria es actividad consciente de institución que solo puede construirse aprendiendo de las experiencias creativas de los movimientos sociales. Estos tienen rasgos en común: masividad de las movilizaciones, desencadenamiento sorpresivo, espontaneidad de los métodos de lucha, ausencia de liderazgo, autoorganización, horizontalidad, escasa presencia de organizaciones preexistentes. Leer artículo completo |
América Latina. Saldo negativo. Los gobiernos “progresistas” han resultado una regresión |
Por Raúl Zibecchi |
Los gobiernos progresistas en América Latina «han resultado en una regresión y para los pueblos indígenas han significado una doble o triple regresión, porque se les ha folklorizado. Hoy hay hombres de sombrero y mujeres de pollera en el parlamento, pero folklorizados, no representando políticamente a sus pueblos. Es una política de despojo que los fuerza a desplazarse». Leer artículo completo |
Raúl Zibecchi: “La única alternativa al extractivismo es crear algo nuevo” |
Por Carina Toso |
La sociedad está atravesando una crisis civilizatoria en la que el extractivismo y el colonialismo exacerban la dominación patriarcal que lleva a la humanidad a un límite nunca antes conocido (…) hay que hacer una revolución … crear estos espacios de los que venimos hablando y ampliarlos, fortalecerlos y profundizarlos. Leer artículo completo |
Breves y ociosas digresiones acerca del hastío |
Por Hernán López Echagüe |
El consumo dominando la voluntad de las personas; la corporación sindical mantecosa; el periodismo argentino como entelequia; los señores paquetes a cargo de este gobierno del canapé… Sólo algunas de las digresiones sobre el hastío. Leer artículo completo |

La izquierda lacaniana: breve exploración |
Por Omar Acha |
El nombre de “izquierda lacaniana” se refiere a una articulación entre Psicoanálisis y política de izquierda. Las diferencias entre autores como Laclau, Stavrakakis y Alemán por un lado, Badiou y Žižek por otro, y también la izquierda freudiana, son analizadas en este texto. Leer artículo completo |
¿Qué será del psicoanálisis después del fin de la Revolución Rusa? |
Por Omar Acha |
En la posterioridad de esa gran revolución que pensamos en este centenario, con el ascenso de la globalización capitalista, se replantea para el psicoanálisis qué sujeto es el del tiempo contemporáneo, y por lo tanto qué será del psicoanálisis después de la Revolución Rusa. Leer artículo completo |
El Abuso de Autoridad de la Justicia ante el Abuso Sexual Infantil |
Por María Cristina Rebollo Paz |
Cuando en el abuso sexual infantil el perpetrador es el padre, muchas veces la justicia sostiene que fue la madre quien urdió el plan de acusarlo para alejarlo del hijo/a, redoblando así el abuso a niveles insospechados. Leer artículo completo |
La mujer-madre como instrumento clave para la eugenesia |
Por María Luján Bargas |
El proyecto eugénico de perfeccionamiento de la raza implementado en Occidente en el siglo XX, incluso en Argentina, otorgó a la mujer un papel central en él, aunque no como sujeto, sino como instrumento y medio para la concreción de tal fin. Leer artículo completo |
¿Vejez, senectud, ancianidad? |
Por Diego Venturini |
Algunas clasificaciones, nombres y aportes para una etapa de la vida de la que poco se habla. Leer artículo completo |

El Otro: ¿una responsabilidad que puede romper con la ética misma? Tensiones filosóficas en la obra de Jacques Derrida |
Por Esteban Benetto |
El Otro, invita a pensar Derrida en su texto Dar la muerte, implica la asunción de una responsabilidad absoluta hacia el prójimo, ésta nos enfrenta con razones que derivan en una tensión que parecería conducir a la aporía. Leer artículo completo |

El cine como instrumento de pensamiento laberíntico |
Por Héctor Freire |
A través de las imágenes en movimiento, el cine nos transporta desde el lugar en que estamos hasta el espacio de la acción. El cine nos lleva a otra parte: nos mete en un laberinto. En los cruces que componen su propio discurso, el resultado: la unión de placer, pensamiento y conocimiento. Leer artículo completo |
Homenaje a Pier Paolo Pasolini a 40 años de su asesinato. Edipo Rey, hacia un cine de poesía enraizado en el mito |
Por Héctor J. Freire |
Pier Paolo Pasolini (1922-1975), uno de los artistas más polémicos del siglo XX, nos ha legado una inmensa obra. Vaya este recordatorio a 40 años de su asesinato, a través de su siempre vigente film: EDIPO REY (1967). Leer artículo completo |
El otro, el enemigo, lo otro |
Por Yago Franco |
El fading del sentido colectivo genera desamparo y favorece el pasaje del otro-adversario a enemigo, hasta llegar a lo otro. El film Phoenix muestra ese extremo, y permite ver particularidades del escenario político argentino actual. Leer artículo completo |
Oscar Muñoz: Protografías |
Por Yago Franco |
La obra del artista colombiano Oscar Muñoz enfrenta a quien la aprecie al inacabamiento radical de la subjetividad humana, a su fugacidad, precariedad y al mismo tiempo a su persistencia, a la memoria en su pertinaz lucha contra el olvido. Leer artículo completo |

Apuntes sobre fotografía, redes sociales y subjetividad |
Por María Cipriano |
En la época actual, Internet toma a su cargo y delimita espacios virtuales: las redes sociales donde se despliegan las relaciones entre sujetos y dentro de las cuales no se produce el encuentro de cuerpos, dejando –así- un lugar protagónico a la presencia de imágenes. Entre ellas, la fotografía. Leer artículo completo |
Arte urbano: lo que dicen los muros |
Por María Cipriano |
Las paredes, públicas o privadas, limpias, ordenadas, transmiten una calma y aceptación de lo socialmente establecido que el graffiti rompe, a la manera de un grito; un grito ante la marginación y la opresión. Leer artículo completo |
La maldición borgiana |
Por Eduardo Müller |
La famosa maldición «ojalá te enamores» es conocida como árabe o gitana. Como si las letras de tangos no alcanzaran, a partir del análisis de varios poemas de Borges, este texto intenta probar que esta maldición también es argentina. Y que no hay como los poetas para bien decir las maldiciones. Leer artículo completo |
Wild remarriage |
Por Juan Jorge Michel Fariña |
Relatos Salvajes fue rodada coincidiendo con los 50 años del estreno de “I Mostri” (Los monstruos), dirigida por Dino Risi. Y también está compuesta de distintos episodios sin conexión entre sí, unidos por su retrato implacable del estrago contemporáneo. Este texto analiza el denominado “Hasta que la muerte nos separe”. Leer artículo completo |
El cinismo ético del Dr. House |
Por Juan Jorge Michel Fariña |
House evita hablar en exceso con los pacientes, sosteniendo que estos “siempre mienten, el síntoma no”. Así se sustrae del discurso del yo, que siempre se presenta engañosamente consistente, aún cuando ello sea un obstáculo para la cura. Leer artículo completo |

Desesperanzada esperanza |
Por Hugo Urquijo |
Reflexiones sobre la experiencia de haber realizado dos puestas teatrales opuestas en su estética y lenguaje escénico – en 1979 y 1980 – de la obra de Beckett Esperando a Godot. Leer artículo completo |

Las bellas durmientes de Kawabata |
Selección de Héctor Freire |
La novela de Kawabata, La casa de las bellas durmientes, publicada en Japón en 1961, describe con “lúgubre belleza”, las fisuras eróticas-sexuales que separan a las diferentes generaciones: la tersa y fresca juventud de la vejez irremediable. Leer artículo completo |
El ombligo como centro erótico. La onfalofagia |
Selección de Héctor Freire |
El tema del ombligo ha surcado la imaginación de los hombres desde hace milenios. El Cantar de los Cantares, atribuido a Salomón, es el primer monumento literario que ensalza el ombligo femenino como centro erótico. Leer artículo completo |
Fábula del falo (fragmentos) |
Por Héctor Freire |
Con estos fragmentos del ensayo lírico/reflexivo y polémico: Fábula del falo –ejercicio de libertad intelectual y creativa-, el alocado y postmachista poeta español Francisco Umbral, alcanza una auténtica apología creadora del primer icono de la humanidad. Leer artículo completo |
Comida y sexo |
Selección de Héctor J. Freire |
Los demás sentidos pueden gozarse en toda su dimensión estando uno sólo, pero el gusto es social. Rara vez preferimos comer solos, y la comida tiene un poderoso componente social y sexual. Leer artículo completo |

Eros y Psique |
Selección de Héctor Freire |
La llama doble, es uno de los libros más intensos del Premio Nobel, el poeta Octavio Paz. Un ensayo sobre la más importante de las pasiones humanas. Donde el erotismo y el lenguaje del cuerpo superan al propio cuerpo. Erotismo y amor: “la llama doble de la vida”. Leer artículo completo |
El valor del desenfreno sexual |
Selección de Héctor J. Freire |
La economía, la acumulación, la medida, el trabajo y la rutina, definen el ritmo de la vida “profana”; la prodigalidad, la generosidad y el exceso, el de la fiesta, el del intermedio periódico, excesivo y exaltante de la vida “sagrada” que interrumpe aquélla, devolviéndose fecundidad, salud y juventud. Leer artículo completo |

