Teoría y clínica en la obra de Silvia Bleichmar

Compiladora Graciela Woloski

Compiladora: Graciela Woloski

Autores: Adriana Franco, Alicia Leone, Cassandra Pereira França, Débora Tajer, Susana Toporosi, Graciela Woloski, Marina Calvo, Facundo Blestcher, Amanda Cueto, Cristina Hernando.

El libro que a continuación presento forma parte de un trabajo colectivo, cada capítulo tiene perspectivas singulares. Constituyen una profunda elaboración y el compromiso de transmisión de las herramientas conceptuales que recibimos de nuestra honrada maestra del Psicoanálisis, la Dra. Silvia Bleichmar. Todos los autores recibieron el legado de Silvia y se han desprendido de ella profundizando distintas temáticas a desarrollar.

Los capítulos son de autores de distintos espacios y distintas experiencias compartidas con Silvia desde su retorno del exilio en México en 1986. Los temas abarcan un amplio abanico y también una geografía extensa: colegas de Universidad de Córdoba y de Brasil, junto con colegas de UBA de grado y posgrado de UNR, UCSF, y UCSE.

Silvia Bleichmar se atrevía, con una velocidad de reacción pocas veces vista, a practicar un pensamiento casi instantáneo sobre la actualidad argentina, un riesgo que ella asumía con la profunda convicción de que las huellas frescas de los padeceres del presente, que cincelaban sus textos, no deberían obturar la posibilidad de reflexionar. Así surgen “Dolor país”, “La subjetividad en riesgo”, “El desmantelamiento de la subjetividad” y otros.

De la experiencia de México en ocasión del terremoto de 1985 nació la concepción de que, ante situaciones de catástrofe, deberían generarse condiciones para una expansión de las potencialidades psíquicas del sujeto, reconstruir la génesis de la cadena traumática, eslabonar los efectos del acontecimiento traumático de un modo significante. El primer y segundo capítulo versa sobre intervenciones en catástrofes sociales y derivados traumáticos.

Es imposible olvidar su voz grave, su intensa pasión y su rigor intelectual. El linaje teórico en el que se inscriben los desarrollos de Silvia comienzan en su primer libro “En los orígenes del sujeto psíquico” fruto de su tesis doctoral bajo la dirección de Laplanche, presenta y justifica la instalación de la represión originaria como real y no como mítica. Concepto clave que es solidario con la noción de conflicto intersistémico. Bleichmar llama originaria, privilegiando el sentido de “dar origen”. Dos capítulos del libro profundizarán lo metapsicológico y en uno se hará hincapié en el análisis de niños, esa clínica tan específica.

Inaugura una particular clínica con niños, diferenciando en qué ocasiones los trastornos que padece un niño no pueden ser considerados, desde el punto de vista psicoanalítico, síntoma-transacciones entre el inconsciente y el preconsciente-consciente, no dan cuenta de una neurosis sino algo que alude a una falla en su estructuración. Esta presentación, implica la necesidad de ayudar a que se terminen de constituir las diferenciaciones primarias entre el preconsciente –consciente y el inconsciente, siendo condición necesaria que el yo ocupe el posicionamiento libidinal que corresponde a partir de la recuperación un investimento narcisista fallido.

De ahí la propuesta de neogénesis desarrollada en su libro “Clínica psicoanalítica y neogénesis”: que como movimiento en la práctica, no se limita a recuperar lo ya existente sino que intenta generar nuevas condiciones de simbolización, abrir nuevas posibilidades de vida.

La analizabilidad es puesta en interrogación cuando por analizar se entiende hacer consciente lo inconsciente. Silvia nos transmite una clínica diferente, una práctica diferente teniendo en cuenta que, frente a aspectos fallidos del psiquismo. se impone armar una trama, tejer entrelazando la trama con la urdimbre transformando las relaciones que entrelazan a los sistemas psíquicos.

Uno de los capítulos versa sobre la memoria, su inscripción psíquica, nos advierte la autora de la importancia del lugar del otro en la constitución del recuerdo.

Las huellas mnémicas o los sistemas mnemónicos que van apareciendo ya en el Proyecto, son formas de inscripción de lo real, modos residuales de la relación con el exterior sin que se constituyan por sí mismos en memoria, porque la memoria es inseparable del lugar del sujeto, tiene que haber alguien que recuerde, la memoria es una función.

Encontrar vías de transformación posible y crear aquello que no existe. Enuncia Silvia, no es la clínica el lugar donde se produce la teoría; es el espacio desde el cual se plantean los interrogantes de lo que se sostiene como aquello que paraliza toda perspectiva transformadora: el innatismo instintivista por un lado, y el determinismo, por el otro, como modelo cerrado.

Un capítulo elaborado por dos colegas, nos vuelca la experiencia con Silvia en temas teóricos, clínicos y psicopatológicos, abordados desde una concepción ética y rigurosa.

Otro capítulo, “Sexualidades y parentalidades en cuestión“, interpela teorizaciones tradicionales sobre la sexualidad y sus destinos, el sistema de parentesco, la articulación entre deseo y filiación y con la metodología de la maestra sostiene una postura epistémica, clínica, ética y política para dar cuenta de conformaciones familiares no tradicionales, sometiendo a prueba enunciados y haciendo suyo el “Sostener los paradigmas desprendiéndose del lastre” (Bleichmar, 2005, pág. 107).

En otro capítulo se despliega la temática de las” Cuestiones de género en la infancia”. Asegurando el postulado “La identidad no es el resultado de una forma evolutiva en el aparato psíquico, sino el efecto de una recomposición de las relaciones de género, elección de objeto y deseo inconsciente (Bleichmar, 2010, p.41)

Es mi deseo como compiladora que, al recorrer estos textos, podamos cual Fausto de Goethe reconocer la cadena filiatoria recordando que:” aquello que has heredado de tus maestros, lo adquieras para hacerlo propio” y transformación y metábola por medio pueda acercar la teoría a una creación propia y fecunda de una obra que atraviesa las inquietudes de época y donde lo humano no deja de ser revisado.

Los invito a recorrer estas producciones con la intención que manifestamos nosotros como reconocimiento a nuestra maestra y prolongación de su legado tan inteligente y vasto.